MODELO
DE RECUPERACIÓN
El pasado miércoles estuvimos charlando y debatiendo más acerca del modelo de recuperación en salud mental, además pudimos trabajar y reflexionar en pequeños grupos a través de collages sobre las diferentes características del modelo. En relación a este tema un antiguo compañero nos proporciona un escrito donde habla sobre su propia experiencia, os animamos a conocer más y profundizar sobre este modelo y sus repercusiones en nuestro proceso de recuperación de los problemas de salud mental.
-
¿Qué es para ti la recuperación?
Desde
mi perspectiva de ya pasado un lustro desde que tuve el primer
contacto con la salud mental, primero quiero decir que para mi
cambiaría el término “recuperación” por “regeneración”,
siempre pensé que el termino no era acertado puesto que recuperar es
“volver a adquirir lo que se tenía”, esto puede aplicarse a una
lesión muscular o a un resfriado pero en la salud mental no es así,
la experiencia vital deja huella en nuestras emociones y estas
afectan a nuestra forma de pensar, relacionarnos y en última
instancia a nuestra salud, recuperar la pérdida de un ser querido,
de un suceso traumático, etc. no es posible puesto que borrar
nuestras experiencias requeriría perder nuestra identidad.
![]() |
COLLAGE "RECUPERACION" |
Por tanto
para mí el primer paso fue comprender que el contacto con otros
ciudadanos con problemas similares me ayudaría a abrir una puerta
hacia delante, hacia una regeneración, esto es, hacia una manera
distinta de afrontar mis experiencias, y esto es en último grado lo
que para mi supuso curarme, un proceso en que primero se comprende y
se acepta lo que ocurre y a partir de ahí se abre una puerta hacia
delante a una manera distinta de afrontar las situaciones, de manera
que la mente es consciente de lo que le afecta y pone remedio antes
de que la situaciones escapen a su control.
-
¿Qué te ayudó a recuperarte?

Y una tercera parte en la que englobaría lo que llamo
cultura mental, esto es dotarme de una batería de herramientas que
ayudan a tener una salud mental con raíces fuertes, por ejemplo la
meditación practica o mindfulness, yoga, y cualquier manifestación
artística, en mi caso aposté mas por el teatro, puesto que actuar
supone para mí una manera de ponerme en la piel de un personaje que
vive experiencias que se salen de mi rutina diaria, esta fase de
cultura mental fue básica puesto que antes de tenerla yo enfocaba
todo al deporte, pero claro el aparato locomotor no es omnipotente
por mucho que me cansara, mi mente necesita de otra serie de
actividades que ayudaran a relajarse y a ser plena.
-
¿Qué te perjudicó?
En
el proceso de regeneración más que perjudicar yo lo llamaría
aletargar, te hace ser más lento en comprender, por ejemplo cuando
te ponen un video sobre salud mental, recuerdo uno sobre las drogas
son malas para la salud mental, pensaba eso ya lo sé desde la
escuela lo interesante es porque se llega a las drogas, y eso en
“agudos” lo conocí de primera mano, una semana en “agudos”
te da más enseñanzas que una carrera universitaria o mil videos de
salud mental.
Quizá
lo que más perjudica son los propios valores que tiene uno mismo por
su educación, un ejemplo si las drogas son malas, juntarse con
drogadictos en principio no es bueno, pero claro si no haces por
conocerlo tampoco tu eres mejor, así que esto me perjudico, palabras
como bueno o malo tomadas demasiado en serio no conducen a nada si no
a ponernos barreras, por tanto me perjudicaba mucho mas este tipo de
tabúes auto impuesto.
Por
último en la última fase del proceso, por ejemplo cuando se hizo
el grupo de teatro y luego no se volvió a hacer teatro, está claro
que hay recortes en la salud y lógicamente la economía es
importante, pero más importante es aún la autogestión de recursos
y es que los pacientes con experiencia deben ser tenidos en cuenta,
esto perjudica sentir que tu proceso solo es cuestión de la
economía, hay veces que daba la sensación de que incluso de
profesionales que si hubiera más recursos habría más
recuperaciones, yo siempre he pensado que el recurso más importante
es el humano y en eso no hay recortes, puesto que los pacientes no
deben ser sujetos pasivos en el proceso.
-
Las artes

“Si
buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”
-Albert
Einstein
AUTOR:
M.L